Marcas y consumidores por la paz

Abr 25, 2022

Como nunca, estos últimos días hemos visto a marcas internacionales manifestarse en contra del conflicto en Ucrania, tomando acciones concretas y anunciando la suspensión de sus operaciones en Rusia. Visa, Mastercard, McDonalds, Zara, Nike, Heineken, y consultoras internacionales como EY y McKinsey, entre muchas otras.

Si bien declaran que no pueden seguir funcionando por dificultades operativas y logísticas, también han manifestado en forma explícita su oposición a la violencia, la hostilidad y al no respeto por los derechos humanos.

Algunas han intentado mantener una postura neutral, pero han sido criticadas y casi forzadas a cambiar de posición por llamados a boicot. Es el caso de la japonesa Uniqlo, que tres días después de declarar que mantendría sus operaciones, cambió de posición y anunció la suspensión de sus actividades.

 

Es evidente que detrás de estas decisiones hay también hilos de poder que se articulan y que llevan a las multinacionales a actuar de una determinada forma.

Pero también es cierto que en los últimos dos años hemos experimentado cambios radicales en nuestras vidas. Somos nuevos consumidores. Tomamos decisiones intencionales y conscientes. Y estamos optando por marcas que estén en concordancia con nuestros valores, propósito y sentido de vida.

Las marcas lo saben. Y por eso más empresas se adhieren a causas sociales y medio ambientales. Pero el conflicto en Ucrania tiene otra dimensión. Las marcas hoy tienen voz y postura frente a los hechos que impactan a la humanidad. Y el silencio ya no es una opción valorada por los consumidores.